CS MÚSICA






K-pop

K-pop (abreviación de Korean popular music, en inglés o música popular coreana en español), es un género musical que incluye diversos estilos como la música dance electrónica, hip hop, rap, rock, R&B, etc., y que se refiere específicamente a la música popular de Corea del Sur, debido a que Corea del Norte no posee una industria de música popular con influencia occidental.




De acuerdo al Dr. Timothy Laurie, de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Tecnología de Sídney, "Desde finales de la década de 1990, el éxito de los artistas del K-pop ha atraído una atención mundial sin precedentes a las culturas musicales del Asia oriental".​ La forma más moderna del género surgió con uno de los primeros grupos de K-pop, Seo Taiji y Boys, que se conformó en 1992. Su experimentación con diferentes estilos de música «reformó la escena musical de Corea».​ Como resultado, la integración de géneros musicales extranjeros se ha convertido en una práctica común de los artistas de K-pop.
 

El K-pop entró en el mercado japonés a principios del siglo xxi y rápidamente se convirtió en una subcultura entre los adolescentes y adultos jóvenes de Asia Oriental y Sudoriental.7​8​ Con el advenimiento de los servicios de redes sociales, la actual propagación mundial de K-pop y el entretenimiento coreano conocido como la ola coreana se ve en América Latina, 9​10​ India, 11​12​ África del Norte,​ el medio Este,​ y en otras partes del occidente.




                               
Jeong Hyeon Cheol (hangul: 정현철) Seúl, 21 de febrero de 1972), más conocido por su nombre artístico Seo Taiji (hangul: 서태지)?, Es un músico y compositor surcoreano. Después de dejar el colegio para comenzar una carrera musical, se convirtió en uno de los más importantes iconos culturales de Corea del Sur, ganando así el apodo de "presidente cultural de Corea". Su nivel de popularidad y su contribución a la cultura moderna y a la música pop coreana en la década de 1990 es comparable a la influencia de Michael Jackson en Estados Unidos en la década de los 80.









1990: Desarrollo del K-pop Moderno


En la década de 1990, los músicos de K-Pop incorporaron parcialmente los estilos de música popular Europop y principalmente los géneros americanos como rap, rock, jazz, electrónica y techno en su música.​ El surgimiento del popular grupo Seo Taiji and Boys en 1992 marcó un punto importante en la música popular coreana, ya que el grupo incorporó géneros occidentales como el hip hop, rock, y tecno.​ El enorme éxito de obtenido por Seo Taiji and Boys en Corea y grupos experimentales semejantes como Panic, marcaron la tendencia de la actual generación de artistas K-Pop. Después de Seo Taiji and Boys, grupos de música dance fueron dominando la escena de la música popular coreana de los años 1990.2​ El trío se estrenó en un programa de talentos de MBC, con su canción «Nan Arayo» (hangul: 알아요)? Y obtuvieron la clasificación más baja del jurado.​ Sin embargo, la música y el álbum homónimo se hicieron tan exitosos, que abrieron el camino para el lanzamiento de canciones del mismo formato. El éxito de la canción, fue atribuido al género new jack swing y su refrán marcante, así como letras innovadoras que se ocupan de los problemas de la sociedad coreana. Después, sus pasos fueron seguidos por diversos artistas de hip hop Y R&B como Yoo Seung Jun, Jinusean, Deux, 1TYM y Drunken Tiger.


En 1995, el productor coreano Lee Soo Man fundó la compañía de entretenimiento, S.M. Entertainment. El ex miembro de Seo Taiji & Boys, Yang Hyun Suk, formó YG Entertainment en 1996, al igual que el cantante coreano, Park Jin Young, estableció JYP Entertainment en 1997.

Inspirados en Seo Taiji and Boys, varios grupos de idols fueron formados en este período, a fin de suplir la creciente demanda del público adolescente.​ El grupo H.O.T fue uno de los primeros grupos masculinos en la industria, con su debut en 1996. Su éxito fue seguido por el surgimiento de grupos como Sechs Kies, S.E.S, Fin.K.L, NRG, Baby VOX, Diva, Shinhwa y g.o.d. En la década de 1990 también se convirtió en un período de éxito para los clubes de música de underground y las bandas de punk rock como Crying Nut.​


Durante la crisis financiera asiática de 1997, llevó a los artistas surcoreanos a buscar nuevos mercados: con H.O.T lanzando un álbum en mandarín​ y Diva un álbum en inglés en Taiwán.




2000 - Presente: Ascenso de la Ola Coreana


Durante el inicio de los años 2000, grupos de idols que habían experimentado un intenso éxito en la década de 1990, estaban en declive. El grupo H.O.T. concluyó sus actividades en 2001, mientras que otros grupos como Sechs Kies, S.E.S., Fin.K.L, Shinhwa y g.o.d, se volvieron inactivos en los años siguientes. Sin embargo, los idols del K-pop comenzaron a recibir popularidad de otras partes de Asia como el grupo Baby VOX, que en 2002 se hizo popular en muchos países asiáticos, después de que la canción «Coincidence» fue lanzada y promovida durante la Copa Mundial de Fútbol de 2002, y en 2003, alcanzó el primer lugar en las listas de música chinas con la canción «I'm Still Loving You», siendo el primer grupo en lograrlo.



En este período de principios del siglo XXI, cantantes solistas como BoA y Rain, debutaron y se destacaron en popularidad, con BoA convirtiéndose en la primera artista del país en alcanzar el primer lugar de la lista Oricon en Japón​ y Rain por realizar un concierto para una audiencia de 40 000 personas en Pekín.​ Sin embargo, los éxitos de los grupos TVXQ y SS501, después de sus debut en 2003 y 2005, respectivamente, marcaron el resurgimiento de grupos de idols en el entretenimiento surcoreano y el crecimiento del K-pop como parte del hallyu, que se refiere a la popularidad de la cultura surcoreana en otros países.​ El nacimiento de la segunda generación de K-pop fue seguido con los exitosos debuts de Super Junior (2005), Big Bang (2006), Wonder Girls (2007), Girls' Generation (2007) y KARA (2007). El grupo TVXQ se destacó por el surgimiento de las boy bands en Japón. En 2008, la canción «Purple Line» los convirtió en la primera boy band extranjera y el segundo artista después de BoA en conquistar el primer lugar en la lista de Oricon.



Desde mediados de los años 2000, una gran parte del mercado de música de Asia oriental ha estado dominada por el K-pop.​ En 2008, las exportaciones culturales de Corea del Sur (incluidos los dramas televisivos y los juegos de ordenador) ascendieron a 2 000 millones de dólares, manteniendo una tasa de crecimiento anual superior al 10 %.​ Ese año, Japón representó casi el 68 % de todos los ingresos de exportación del K-pop, por delante de China (11,2 %) y Estados Unidos (2,1 %).​ La venta de entradas para conciertos resultó ser un negocio lucrativo; La gira Tohoshinki Live Tour de TVXQ en Japón vendió más de 850 000 boletos a un costo promedio de US$109 cada uno, generando un total de 92,6 millones de dólares en ingresos.



En otro lugar del mundo, el género ha crecido rápidamente en el éxito, especialmente después de que «Gangnam Style» de PSY fuera el primer vídeo de YouTube en llegar mil millones de visitas, logrando una cobertura generalizada en los principales medios de comunicación.​ Aunque varias empresas de entretenimiento (con ídolos como BoA, Wonder Girls y CL, quienes lanzaron sencillos en inglés) han hecho varios intentos de incursionar en el mercado de habla inglesa, estos no han tenido éxito.​



Como parte de la ola coreana, el K-pop ha sido adoptado por el gobierno surcoreano como una herramienta de poder de persuasión, particularmente a los jóvenes del extranjero.​ En 2014, The Economist apodó al K-pop como «líder de tendencias de Asia».

BoA es una de las principales causantes de la llamada ola coreana.


Ola Coreana


Ola coreana (hangul: 한류, hanja: 韓流, romanización revisada: Hallyu, McCune-Reischauer: Hallyu?) Es un neologismo que hace referencia al aumento de la popularidad a nivel global de la cultura contemporánea de Corea del Sur desde mediados de la década de 1990, impulsada por la exportaciones de música y series de televisión de producción completamente local en idioma coreano, inicialmente a países del Este y Sudeste Asiático, pero posteriormente propagándose a otros continentes en diversos medios, formando parte de la globalización.




Los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 tuvieron un papel fundamental como instancia para mostrar por primera vez la cultura local, que tomo fuerza a lo largo de la década de 1990 y se exhibió con dominio en la Copa Mundial de Fútbol de 2002, evolucionando la marca país, desde que emergió el K-pop junto a las producciones televisivas, al añadirse exportaciones tecnológicas de marcas locales, el turismo y contenidos culturales, que convirtieron al país desde quedar devastado tras la guerra de Corea a una importante potencia cultural en todo el mundo.

















No hay comentarios.:

Publicar un comentario